jueves, 27 de octubre de 2011

¿Para que sirve el moco cervical durante el embarazo?



El moco cervical supone una importante barrera física para el ascenso de los microorganismos. Con la llegada del embarazo, el moco cervical cambia de características y se hace más espeso, filante, viscoso y opaco, de tal modo que forma un tapón que preserva el orificio de entrada a la cavidad uterina. Además de ser una barrera física, también tiene propiedades antibacterianas durante el embarazo. Las sustancias antibacterianas del moco cervical son de bajo peso molecular y se implican a algunas defensinas provenientes de los leucocitos neutrófilos y de las células epiteliales.
Las características antibacterianas del moco varían y se acentúa su poder durante la gestación respecto de las mujeres no gestantes. El espectro de microorganismos susceptibles de las propiedades antibacterianas del moco es muy amplio, abarcando tanto bacterias gram positivas como negativas.
La importancia de estos resultados radica en que podría suponer un arma para combatir muchas infecciones del embarazo, que parecen ser la causa de la debilidad y rotura prematura de membranas fetales del parto pretérmino.

Celulas Madres


Las células madre embrionarias derivan de la Masa celular interna del embrión en estado de blastocisto (7-14 días), y son capaces de generar todos los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se llaman células pluripotenciales. De estas células se derivarán, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto, generan todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Anemia Hemolítica

La anemia hemolítica del resien nacido se produce cuando una embarazada Rh negativa con un feto positivo desarrolla una respuesta inmunitaria contra los antígenos Rh de los eritrocitos fetales y produce anticuerpos IgG anti-Rh. Estos anticuerpos maternos pueden atravesar la placenta durante el embarazo, unirse a los eritrocitos fetales y marcarlos para la captación y destrucción por los macrófagos; esto causa una anemia hemolítica que en los casos graves provoca la muerte del feto en el útero o o poco después del nacimiento. Los anticuerpos IgG anti-Rh de origen materno se producen si la madre ha estado expuesta a eritrocitos Rh positivos que entraron en su circulación, durante el parto anterior de un niño Rh positivo o durante una transfución sanguinea incorrecta por ejemplo. La enfermedad puede prevenirse si se impide que la madre desarrolle una respuesta inmunitaria contra la primera exposición del antígeno Rh y las posteriores. En la actualidad esto se logra administrando de forma sistemática anticuerpos anti Rh a las madres Rh negativas durante la última fase del embarazo y poco después del parto. Los anticuerpos anti Rh se unen a todos los eritrocitos fetales que entran en la circulación materna y forman inmunocomplejos.

Respuestas inmunes


Durante el embarazo existen modificaciones fisiológicas tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa que le permiten al feto desarrollarse sin ser agredido por la respuesta inmune de la madre y al mismo tiempo le permiten a la madre continuar protegida contra los invasores del medio. Estos cambios que se manifiestan en el sistema inmune son consecuencia de las variaciones hormonales asociadas a la gestación, como consecuencia las células del sistema inmune y la liberación de citocinas es diferente en cada trimestre del embarazo, además también ahora se sabe que la participación de estas citocinas son esenciales en la implantación del feto.
Durante el embarazo se crean mecanismos de tolerancia que le permiten al embrión desarrollarse en el útero, existen estudios que muestran que la pérdida de esta tolerancia inmunológica se asocia con abortos espontáneos, preeclampsia, eclampsia, entre otras patologías del embarazo.
La inmunidad específica o adaptativa es una respuesta rápida, con memoria inmunológica, mediada por células T y B, las cuales, para su activación requieren de la presentación y procesamiento de los antígenos.


Los linfocitos T más estudiados en el embarazo son los linfocitos T reguladores, se les ha propuesto como moduladores de la respuesta inmunológica de la madre. Durante el primer trimestre de embarazo existe un incremento de células T reguladoras, se ha propuesto que la función de estas células es la regulación del proceso de implantación. En abortos espontáneos se ha observado una disminución en el número de las células T reguladoras en la decidua comparada con los niveles observados en los embarazos normales. En mujeres con preeclampsia se ha demostrado que existe una disminución en los niveles de células T reguladoras.
Mahmoud dice que durante el 1er. trimestre existe una disminución en los niveles de células B  y un aumento de los linfocitos T y para finales del 3er trimestre ambas subpoblaciones de linfocitos están disminuidas en sangre periférica.
Existen múltiples estudios con datos sobre la actividad de los linfocitos T en el embarazo pero con resultados contradictorios, algunos autores reportan cambios en las subpoblaciones de linfocitos T periféricos durante el embarazo, y disminución de estas células en el endometrio de las mujeres embarazadas.

Proteínas plasmáticas

Para poder identificar entre la población aparentemente sana y aquellas que tienen mayor riesgo de portar una crosomopatía se aplican unas pruebas llamada screening.El test prenatal para el sindrome de Down ha tomado importancia ya que muchas mujeres postergan su maternidad a etapas más avanzadas de la vida. El método de screening que combina el uso de marcadores séricos maternos con la ecografía puede ofrecernos respuestas confiables y precoces en la gestación.
A medida que la edad de la mujer aumenta, la posibilidad de que su hijo nazca con alguna trisomia es mayor.
PAPP-A. (proteina plasmática A asociada al embarazo).
Los fetos con alteración cromosómica, en general, tienen valores bajos de PAPP-A. Valores inferiores a 0,4 MoM aumentan el riesgo de alteración cromosómica.
Beta hCG libre o hCG (gonadotropina coriónica humana total o su fracción beta libre).
Los fetos con alteración cromosómica pueden tener alterados los valores de la beta hCG libre o la hCG. En la trisomía 21, en general, están elevados, siendo sospechosos de patología los valores superiores a 2,5 MoM.

uE3 (estriol no conjugado)
Valores inferiores a 0,5 MoM pueden ser indicativos de una posible cromosomopatía de los cromosomas 21.
Inhibina A
Cuando sus valores son mayores de 2,5 MoM pueden ser sospechosos de una trisomía 21.

Células fagocíticas

Hematopoyesis en el desarrollo embrionario
Consiste en la formación y desarrollo de las celulas sanguineas a partir de la celula madre pluripotencial.
Las primeras manifestaciones de proliferación hematopoyética se producen en el saco vitelino durante el transcurso de la segunda y tercera semana de desarrollo embrionario.
Los focos de proliferación están  rodeadas del endotelio de los vasos sanguíneos en formación, donde yacen grandes eritroblastos.
La pared de los vasos formados se elonga y la confluencia de estos origina el sistema vascular, el cual pondrá en contacto la circulación vitelina con la intraembrionaria.
Desde el tercer hasta el séptimo mes de embarazo, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis.Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que desaparece para la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula ósea, solo este  mantiene su actividad hematopoyética después del nacimiento.